viernes, 28 de abril de 2017

Textos folclóricos

Introducción

El origen de la palabra “folclore” data de 1846. Fue acuñada por el anticuario inglés William John Thoms, sustituyendo al curioso concepto de “antigüedades populares” que existía hasta la fecha. La tradición cultural o folclore, hace referencia a diferentes aspectos de la cultura popular.
 
Las tres características fundamentales del folclore son:
- Anonimato:  un texto tiene tantos autores como personas lo han narrado a lo largo de los siglos hasta el momento en que alguien lo fijó a través de la escritura
- Oralidad.
- Multiplicidad de variantes: se debe a la transmisión vertical, pero sobre todo a la transmisión horizontal y a la adaptación de los textos a las culturas que los acogieron.

Importancia histórica de la literatura folclórica

La historia de la humanidad se ha construido, en parte, gracias a la transmisión oral, y con el tiempo, esta transmisión oral, ha pasado a formar parte de la historia escrita. La tradición oral es la historia de un pueblo, de una sociedad que avanza a la vez que con ella se moldean sus historias, sus vivencias, sus tradiciones.

Tipos de textos folclóricos

La clasificación de los textos folclóricos presenta, a veces, problemas debido a las importantes variaciones sufridas por éstos en su recorrido geográfico y temporal.

Los textos folclóricos pueden ser (Labajo, 2017):
- En verso: textos para recitar, textos para cantar y textos para jugar
- En prosa: Cuento, mito, fábula o leyenda.

Los personajes de los cuentos folclóricos no deben aspirar a que los niños pequeños se identifiquen con ellos. Son textos para disfrutar y divertirse.

Importancia del folclore en el aula

Aquí tenemos la opinión de algunos autores a lo largo de los años, sobre la importancia que tiene el folclore en la educación.

El folclore en educación infantil según Díaz (2002) va a desarrollar en los niños las siguientes destrezas:
- Reconocimiento de nuestro propio cuerpo y su delimitación en el espacio.
- Reconocimiento del otro y el respeto a sus límites.
- Reconocimiento del entorno y de los recursos que nos sirven de provecho.

Hidalgo (2008) dice que como maestros debemos transmitir el folclore, ya que una de las funciones de la escuela es la transmisión de la herencia social. La educación debe de partir de las vivencias autóctonas y las raíces donde se asienta, abarcando distintas actividades folclóricas integrándolas en el proceso de enseñanza aprendizaje, enriqueciendo así al maestro, a los alumnos y a la comunidad.

Desde la escuela tenemos que inculcar la importancia del folclore. En educación infantil esto va a ser fácil ya que la música y el juego (elementos que están integrados en el folclore de un pueblo) forman parte del desarrollo madurativo de los niños.
Sí a esto se le une la falta de interés que se tiene hoy en día hacia las tradiciones, la falta de iniciativa para promover el folclore, nos encontramos ante una dificultad educativa. Por lo que Hidalgo (2008) propone integrar actividades curriculares basadas en el folclore, promover la interacción grupal, el aprendizaje a través de la música, los juegos tradicionales, las danzas e instrumentos típico. Esto tiene la finalidad de estrechar lazos entre la escuela y la sociedad a la que pertenece y rescatando su sabiduría popular (Díez, s. f.).

Selección de textos folclóricos

A la hora de elegir los textos folclóricos me gustaba la idea de que fueran variados, por esto he elegido un juego, un cuento y finalmente una canción.

El corro de la patata

He seleccionado este juego porque me gusta mucho, yo siempre jugaba cuando era pequeña y nos inventábamos nuevas versiones cuando jugábamos mis amigos y yo. La versión que yo cantaba cuando era pequeña era la que se puede ver a continuación. A pesar de lo breve y sencilla que es la letra en internet he encontrado varias versiones diferentes a la mía.

Al corro de la patata 
comeremos ensalada 
lo que comen los señores 
patatitas y limones 
¡Achupé! ¡Achupé! 
¡Sentadito me quedé!



Consiste en hacer un círculo donde todo el mundo se da la mano. Después hay que dar vueltas todos juntos cantando la canción y finalmente sentarse en el suelo.

Creo que es un juego propio para los 3-4 años, es decir, el primer curso del segundo ciclo de Educación Infantil. Es un juego que entienden rápidamente y con una canción muy pegadiza, que utiliza palabras sencillas que los niños entienden y recuerdan con facilidad. Además, uno de los aspectos favoritos del folclore infantil, para niños de esta edad es, sobre todo, el asociado a repeticiones y movimientos rítmico.

Los beneficios más destacables que podemos encontrar de este juego es que desarrollan coordinación motora, lenguaje, memoria para las canciones, control de los movimientos, y sobre todo que fomenta el contacto físico entre los niños, al jugar juntos en grupo (Anónimo, 2011). También tiene ventajas como que no precisa de un espacio concreto para desarrollarse, puede ser en clase, en el patio o en el parque. Se puede jugar con pocas personas y además no necesita ningún material para llevarse a cabo.

Desde mi punto de vista es un juego simple que consiste en dar vueltas y vueltas, sentándote y levantándote una y otra vez, pero que puede hacer a los niños reírse y disfrutar muchísimo.


A continuación, mostraré como segundo texto folclórico un cuento. He leído varios cuentos de los hermanos Jacob y Wilhelm Gimm, también de Hans Christian Andersen y otros muchos más y finalmente me he quedado con este.

Hansel y Gretel

He elegido una versión de los Hermanos Grimm del cuento Hansel y Gretel, porque me parece la versión más completa de las que he podido leer. Aquí se puede ver el text que he seleccionado:





Este cuento se lo contaría a niños de 4-5 años y podría leerse de aquí en adelante. No les contaría este cuento tal y como está la historia, haría algunas adaptaciones. En un principio no les contaría a los niños que los padres deciden abandonarles en el bosque para que alguien se apiade de ellos, sino que, les diría que fueron al bosque a ver si encontraban algo para comer, se pierden y luego no saben volver a casa (que es la historia que me contaron a mí, cuando yo era pequeña). Por lo demás el cuento emplea un lenguaje sencillo y es fácil de entender, aunque esto no es muy importante, ya que al ser contado las palabras cambiarán cada vez que se cuente y según quién lo cuente.



Cuando aparece la anciana en el cuento les haría preguntas como: “¿vosotros os iríais con ella?, ¿hablaríais con ella?, ¿entraríais en la casa de la anciana?, ¿cogeríais la comida que os ofrece?” … preguntas de este estilo. Después continuaría con la historia para ver qué es lo que hacen los dos protagonistas el cuento y al finalizar les haría más preguntas como: “¿qué haríais si os perdéis?, ¿cómo habríais vuelto vosotros a casa?”. Quizá, en la parte adaptada del principio les haría alguna pregunta como: “¿vosotros os alejaríais solos de casa?” Y a partir de sus respuestas, intentarles conducir a través de sus propias conclusiones hacia algunas enseñanzas.

Es un cuento que puede enseñar a los niños muchos valores (como el amor entre los hermanos) importantes si sabemos hacer las preguntas pertinentes. Pero la profesora únicamente actúa como un mediador entre la historia y las propias conclusiones que puedan sacar los niños.


Pin pon
No he podido resistir al elegir esta canción, porque es una canción a la que le tengo mucho cariño y me trae muy buenos recuerdos. No solo me parece una canción divertida y que a los niños les va a encantar; sino que además se la transmitiré con mucha ilusión. He cogido un texto de internet, para completar la letra, dado que yo solo recordaba las dos primeras estrofas.

Pin pon es un muñeco, 
muy guapo y de cartón, de cartón, 
se lava la carita 
con agua y con jabón, con jabón. 

Se desenreda el pelo, 
con peine de marfil, de marfil, 
y aunque se da tirones 
no grita y dice ¡uy!, dice ¡uy!
Pin Pon toma su sopa 
y no ensucia el delantal 
pues come con cuidado 
como un buen colegial
Apenas las estrellas  
comienzan a salir, a salir,  
Pin pon se va a la cama  
se acuesta y a dormir, a dormir.
Y aunque hagan mucho ruido 
con el despertador 
Pin Pon no hace caso 
y no vuelve a despertar


Pin Pon dame la mano
con un fuerte apretón
que quiero ser tu amigo
Pin Pon, Pin Pon, Pin Pon

A continuación, he puesto un vídeo para que podáis escuchar la canción:


Desde mi punto de vista es una canción que utilizaría con niños de 3-4 años, dado que tiene una letra muy sencilla y asequible para los niños, y que utiliza un vocabulario fácil. Consiste en una rutina parecida a la puedan llevar ellos cada día (lavarse la cara, peinarse, etc). Cantando la canción con ellos permite que los niños desarrollen su imaginación y creatividad, ideando, cada uno, como puede ser Pin Pon. Esto les permitirá hacer sus interpretaciones “mágicas” de la realidad.

Además, la música es un lenguaje a través del que nos comunicamos y expresamos. Según Gaston Thayler (1968), el alumno de Educación Infantil debe desarrollar capacidades relacionadas con las primeras manifestaciones de la comunicación y el lenguaje y con el descubrimiento sonoro del entorno cercano en que vive, formarse una imagen positiva y ajustada de sí mismo y adquirir un cierto grado de autonomía personal.


Conclusión

Después de realizar esta actividad sobre los textos folclóricos, he aprendido cantidad de cosas que no sabía sobre ellos. Son textos que nos gustan a todos, tanto a pequeños como a mayores. Todos disfrutamos escuchándolos y aprendiendo nuevos cuentos, canciones, leyendas, mitos o juegos.

Desde mi punto de vista es un gran recurso para utilizar en educación infantil, porque es una estrategia diferente que van a ver los niños y se van a divertir con ella; del mismo modo que me divertía y disfrutaba yo cuando era pequeña. Es difícil, saber que textos escoger, cómo adaptar algunos de la mejor manera posible y qué cuestiones realizarles a los niños para que ellos mismos saquen sus propias conclusiones y realicen sus propias cuestiones. Creo que al realizar esta actividad he puesto en práctica estas habilidades y he logrado superar las dificultades.

Me gustaría como futura maestra utilizar muchos textos folclóricos de diferentes tipos para que mis alumnos disfruten en el aula y cuando se hagan mayores lo recuerden con cariño y ellos mismos enseñen dichos textos para continuar con esta tradición que define este tipo de textos.

Referencias

Anónimo. (2011). Vamos a jugar. Recuperado 28 de abril de 2017, a partir de http://mip-vamosajugar.blogspot.com.es/2010/11/el-corro-la-patata.html
Díez, R. L. (s. f.). El folklore en Educación Infantil. Universidad de Valladolid. Recuperado a partir de https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/2711/1/TFG-G 121.pdf

Labajo, I. (2017). Apuntes literatura infantil.