viernes, 2 de junio de 2017

¡Todo lo que he aprendido!

Introducción

Después de varios meses de trabajo duro, nuevos aprendizajes, nuevas ilusiones y emociones, hemos llegado al final de este curso y, por lo tanto, de esta fantástica asignatura. Me da pena despedirme de ella en concreto, porque me ha gustado especialmente y me ha permitido descubrir muchas cosas.

Es fundamental que los niños y niñas estén motivados y se lo pasen bien con todo lo relacionado con la lectura, es muy importante que aprendan a leer (cada uno a su ritmo) y que disfruten haciéndolo, del mismo modo que disfrutan escuchando los cuentos que les cuentan sus profesores y profesoras. Y ahí es donde intervenimos nosotros como maestros, debemos lograr este objetivo y poner todo nuestro entusiasmo en ser los mejores.

Ahora me gustaría analizar mi paso y la evolución que he tenido en esta asignatura, lo que he aprendido poco a poco, los errores que he cometido y que me han permitido aprender mucho también y muchas cosas más.


Análisis literario

Este fue la primera actividad que realizamos de la asignatura, fue “el primer contacto”, quería estar a la altura, hacerlo bien, aunque tuviéramos todas las indicaciones en la guía no sabía ni cómo, ni por dónde empezar, pero sí sabía que lo quería hacer bien…

Antes de empezar la asignatura no me podía imaginar que había tantos aspectos que se debían tener en cuenta de un libro para los niños y niñas de Educación Infantil. Día tras día, leyendo la guía y con las clases de literatura fui aprendiendo cómo debía escoger un buen libro: formato (aspecto externo, ilustraciones, tipografía), contenido (tema, estructura, protagonista, valores y contravalores, lenguaje). Con todos estos conocimientos ya aprendidos, Irune nos fue mostrando como llevarlos a la práctica, nos enseñó diferentes cuentos y los fue analizando. Según la portada, lo colorido que fuera, el tipo de letra, si tenía las esquinas puntiagudas, lo que debes hacer si llevas tus libros de casa para que no se te estropeen y muchas cosas más. 

Yo escogí el cuento de “Un bicho extraño”. Lo escogí porque ya lo habíamos visto en clase, era un tipo de cuento que no había visto nunca y ¡me encantó!, pero luego a la hora de analizarlo algunos aspectos como los valores y contravalores, me resultaron bastante difíciles, pero mereció la pena, me puse a prueba y, aunque no lo hice perfecto, aprendí. 

Lo más importante que aprendí con esta actividad, fue que los cuentos tienen como principal objetivo que los niños los disfruten y se diviertan con ellos, no enseñar a través de estos. Después de esta actividad, me quedó claro. 

Lo malo, es que este error que cometí yo, por novata y no tener demasiados conocimientos, lo cometen muchos maestros y maestras que ya son licenciados o graduados en educación infantil o primaria y que utilizan los cuentos para enseñar cosas. Les dan tan solo usos paraliterarios a los cuentos y les dicen a los niños lo que deben haber aprendido, en lugar de permitir que ellos saquen sus propias conclusiones.


Título: Un bicho extraño
Autor: Mon Daporta
Ilustrador: Óscar Villán
Editorial: Kalandraka
















Textos folclóricos

Como segunda actividad, tuvimos los maravillosos textos folclóricos. Durante este bloque nos detuvimos varios días, porque Irune nos contaba un montón de cuentos folclóricos que ella conocía y nos enseñaba como hacerlo, cómo generar intriga, cómo poner énfasis y muchas otras cosas más a través del ejemplo. Eran increíbles todas las historias y cómo las contaba… Entre ellas nos contó “toda clase de pieles”; “el mito de Eros y Psique”; varias versiones de “Blancanieves” o “Caperucita roja”. Mi favorita, por excelencia, “el mito de Eros y Psique”.

Lo que más me alucinaba era, la capacidad que tenía para estar contando la historia y tenernos a todos pendientes, en vilo, de lo que fuese a pasar a continuación. Esto me hacía pensar cada vez más, que la narración como cuentacuenos requiere de muchas habilidades y que yo no sabía si sería capaz de hacerlo bien. 

Previamente, unos días antes de disfrutar todo esto, estuvimos viendo lo que era el folclore. Que la palabra “folclore” fue acuñada por el anticuario inglés William John Thoms, sustituyendo al curioso concepto de “antigüedades populares”. O que la tradición cultural o folclore, hace referencia a diferentes aspectos de la cultura popular. También aprendimos que el folclore tiene tres características fundamentales que son el anonimato, la oralidad y la multiplicidad de variantes. Otro dato importante es, que los textos folclóricos pueden ser en verso o en prosa.

Los textos folclóricos son muy importantes, porque la historia de la humanidad se ha construido, en parte, gracias a la transmisión oral, y con el tiempo, esta transmisión oral, ha pasado a formar parte de la historia escrita. La tradición oral es la historia de un pueblo, de una sociedad que avanza a la vez que con ella se moldean sus historias, sus vivencias, sus tradiciones.

Hidalgo (2008) dice que como maestros debemos transmitir el folclore, ya que una de las funciones de la escuela es la transmisión de la herencia social. La educación debe de partir de las vivencias autóctonas y las raíces donde se asienta, abarcando distintas actividades folclóricas integrándolas en el proceso de enseñanza aprendizaje, enriqueciendo así al maestro, a los alumnos y a la comunidad.

Antes de comenzar con este tema, yo sabía lo que era el folclore, pero nunca me pude imaginar que buscaría juegos, canciones o cuentos folclóricos que yo había utilizado de pequeña, para enseñárselos a los niños. Para realizar esta actividad puse mucho cariño, ya que elegí textos que me recordaban a momentos de mi infancia muy bonitos. Elegí tres textos completamente diferentes, porque me parecía que variar, era la mejor idea. Escogía el juego “el corro de la patata”, la versión de los Hermanos Grimm de “Hansel y Gretel” y la canción “Pin Pon”. Le puse mucho entusiasmo y pensé mucho para que edad era más adecuado cada uno.

Los cuentos folclóricos vienen de épocas que eran más duras, donde algunos temas, como el de la muerte, se tratan sin mucha delicadeza. por eso hay algunas historias que le podemos contar a los niños y niñas de Educación Infantil, pero omitiríamos algunas partes. En mi caso omití que los padres de Hansel y Gretel les quieren abandonar en el bosque, no es algo que los niños y niñas deban oír, porque lo peor que le puede pasar a un niño de esta edad es que sus propios padres les quieran abandonar. Y al ser folclóricos las versiones nunca van a ser exactamente iguales, así que, en este caso, omitiríamos este dato.

Muchos maestros y maestras, hacen un mal uso del folclore, utilizan versiones que no han sido bien recogidas, hay que fijarse bien de donde se sacan los cuentos folclóricos, utilizan versiones de las películas de Disney o no le sacan todo el partido que se le puede sacar al folclore. Como futura maestra, evitaré todos los errores y trataré de utilizar este tipo de cuentos, juegos, canciones, de la mejor forma posible y que permita a los niños disfrutar al máximo. 


¿Cuál es el cuento de hoy? 

Llegamos a la tercera actividad, esta ha sido una de las que más me ha gustado realizar, porque me ha permitido ponerme a prueba de la forma que más me cuesta, en público. Lo bueno de la actividad es, que éramos grupos de tres y eso permitía que fuera más sencillo, más ameno. 

Estuvimos viendo en clase los diferentes tipos de estrategias que hay para contar cuentos: el cuentacuentos, la narración con cuento y la lectura de un libro. Vimos muchos y diferentes requisitos que tiene cada una de ellas para que salga de la forma más eficaz y divertida, donde todos los niños y niñas puedan disfrutar del cuento por igual. 

El cuentacuentos
La narración enriquece la imaginación de los niños. Bajo la magia de la palabra construyen en sus mentes la escena descrita y la ven con los ojos de la imaginación. El maestro debe estudiar un puñado de cuentos cada año y llegará así a poseer así un repertorio que no permitirá que se le sorprenda desprevenido a la hora del cuento. 
A la hora de narrar cuentos hay que tener en cuenta algunos aspectos esenciales, por ejemplo: los tipos de narrador, las fórmulas para empezar el cuento, entonación general, el rito, el volumen, la expresividad, el disfraz, entre otras muchas más. La declamación, es la representación dramática de un poema, no debe ser sobreactuada.

Narración con cuento
La técnica de la narración con libro es muy parecida al cuentacuentos, ya que no se lee, sino que se cuenta, pero con el apoyo de las imágenes. La técnica de la narración dramatizada es ideal para conseguir estos objetivos. Puede realizarse de dos maneras: todos los niños representan a todos los personajes (ej.: “¿cómo lloraba el cerdito?” y los niños simulan el llanto) o se reparten los papeles entre varios niños.

Lectura de un libro
El que lee un texto en voz alta es un intermediario entre el texto y un grupo de oyentes que, o no saben leer o no disponen del texto para leerlo personalmente. El niño prelector se encuentra en un momento de descubrimiento, de investigación, de ansia por aprender, por conocer. Los niños quieren hacer lo mismo que los adultos. Es un momento ideal para el aprendizaje, solo hace falta que el niño se sienta libre para imitar y descubrir.

Antes de llegar a este tema, yo sabía algunas de las cosas básicas que hemos aprendido… que hay que poner entonación y tratar de enseñarle las ilustraciones a los niños… pero no sabía cómo hacerlo bien y me faltaban una gran cantidad elementos por descubrir que eran esenciales. Con una buena combinación de dichos elementos, la hora del cuento puede ser algo fantástico cada día. 

Para realizar esta actividad elegía la lectura de un libro y elegía el cuento “Este monstruo me suena” (me pareció muy gracioso). Lo mejor fue que las diferentes compañeras, en tres ocasiones diferentes, me pudieron dar el feedback de cómo lo había hecho (una vez practicado en casa con mi familia) y también pude ver, aprender y aconsejar a mis compañeras sobre las otras estrategias (diferentes a la mía) que habían elegido. Esto me ayudó mucho.

Algunos profesores y profesoras, no practican estas estrategias para contar cuentos, utilizan siempre la misma, realizan mal la estrategia y no todos los niños ven las ilustraciones por igual o no le ponen ritmo y entonación a la narración. Esta serie de factores convierte la hora del cuento en algo pesado, aburrido y frustrante, que en muchos casos lleva a que la hora del cuento brille por su ausencia. Y esto es horrible, porque debe ser todo lo contrario, debemos lanzar a nuestros niños y niñas a que deseen la lectura y les parezca algo genial. Solo necesitares motivación y e ir cogiendo práctica.


Título: Este monstruo me suena
Autor: Gabriela Keselman
Ilustrador: Emilio González Urberuaga
Editorial: La galera















Creación literaria

Ahora nos encontramos en la actividad 4. A esta actividad le he dedicado mucho tiempo, cariño y esmero, porque me hacía ilusión crear mis propios textos y pensar cuanto le podían gustar a los niños. Además, algunas partes la hice con mi familia y eso me encantó.

Irune nos enseñó algunos ejemplos de cómo podíamos llevar a cabo nuestros libros realizados con o para los niños del aula. Nos daba consejos sobre los materiales que podíamos utilizar, cuales eran mejores o peores; cómo podíamos encuadernar los libros; cómo podíamos hacer la portada y muchas otras cosas más. 

Es fundamental crear textos con y para los niños y niñas de nuestra clase, pues es una forma genial para involucrarles en la lectura, la creatividad, la imaginación, la inventiva y la diversión, de una forma dinámica y cooperativa. 

Creación en prosa 
Algunas de las estrategias para la creación en prosa, las inventó y utilizó Gianni Rodari. Para algunas de las estrategias, el proceso creativo en el aula requiere de la participación activa del profesor/a que ejercerá de “escribano”. Algunos ejemplos sencillos para realizar en el aula son: el dibujo, secuencias binomio fantástico, hipótesis absurda, cuentos múltiples por núcleos, cuentos al revés…

Creación en verso 
Existen, al igual que en el caso de los cuentos, estrategias para crear textos poéticos (juegos poéticos), para niños de infantil, que desarrollan en el niño las habilidades lingüísticas, la desinhibición, la fantasía, la creatividad y la propia sensibilidad estética. Los niños y niñas estarán encantados de aprenderse los poemas que han creado en clase para declamarlos posteriormente. Algunos ejemplos sencillos para llevar a cabo en el aula serían: pareados, letanías, tantanes, ¿cómo es?, ¿cómo te llamas?, poema de preguntas, trabalenguas…

Creación dramática 
La dramatización es un recurso fundamental e inexcusable que desarrolla una gran cantidad de capacidades en el niño. A la hora de idear el argumento, pueden utilizarse los mismos recursos que para la prosa. Seguidamente, se elabora un elenco de personajes y se reestructura la historia para convertirla en diálogos. Otra forma de elaborar una obra dramática es la del “juego de rol”. 

Creación de libros 
La creación literaria es un ejercicio muy divertido para los alumnos y es una forma de acercarlos tanto a la escritura como a la lectura. Hay tres reglas básicas para la creación de libros que van a estar en el aula: resistencia, mínima inversión económica y poca dedicación temporal.

Anteriormente, no me había planteado nunca este tipo de estrategia, no sabía que existía la posibilidad de escribir cuentos con los propios niños, pero en las prácticas y con esta asignatura aprendí que sí se puede, y aún mejor, cómo poder hacerlo.

Para realizar esta actividad escogí la creación en prosa, en verso y la dramática. Para la prosa, utilicé la estrategia de cuentos múltiples por núcleos y la puse en práctica con mi familia; para el verso, escogí la estrategia “¿cómo te llamas?, y se lo regalé a mi hermano pequeño; y para la dramática, empleé la “hipótesis absurda”, me parecía divertida y la hice con mis hermanos, así que se convirtió en algo aún más divertido



















Algunos maestros y maestras cometen errores sencillos como rimar con diminutivos, poner “toniquete” o buscar siempre la rima consonante, pero como hemos aprendido en este bloque, esto no está bien. De esta forma, le estamos enseñando a los niños un mal uso de la lengua. 


Biblioteca de aula

Por último y no menos importante, llegamos a nuestra fantástica biblioteca de aula. Para esta actividad nos pusimos en grupos. Me ha encantado hacer este trabajo, porque me ha permitido aprender un montón de cosas con mis compañeras y al final nos gustó mucho como nos quedó el trabajo y vimos de lo que éramos capaces.

Irune nos aconsejó como debíamos hacerlo; que los libros estuvieran al alcance de los niños, que las portadas de los libros estuvieran a la vista, para que los niños y niñas puedan verlos, que sea un lugar acogedor, que tenga una luz adecuada, entre otras muchas cosas. 

La biblioteca de aula es un elemento muy importante que no puede faltar en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los niños. Sabemos que los niños disfrutan con los libros y satisfaciendo sus deseos naturales de saber o ampliar sus conocimientos, es por eso que disponer de un rincón de lectura en un aula es indispensable. Además, esto nos permite iniciar a los más pequeños en el mundo de la lectura, y para que ellos disfruten de ese momento, es importante que se encuentren en un espacio agradable y tengan ese interés por coger un libro. Además, los textos literarios favorecen la adquisición de la lengua escrita y las narraciones orales les ayudan a desarrollar su comprensión lectora, ya que es a estas edades cuando se adquiere el esquema narrativo.

Antes de saber todas estas cosas, no tenía ni idea de que este espacio fuera algo tan importante y significativo para los niños, ni que tuviera tanta importancia. Pero gracias a este bloque aprendí la gran importancia que tiene y la cantidad de elementos que hay que tener en cuenta, para generar una buena biblioteca de aula. 

Así, recogiendo todos los consejos de Irune y todo lo que teníamos en los apuntes nos pusimos en marcha. Para empezar con la actividad vimos en que clase podíamos situar la biblioteca, dónde había más luz natural para ponerla. Después, estuvimos mirando todos los libros que nos había enseñado Irune en clase y escogimos los que más nos gustaban y eran a adecuados para la edad que habíamos seleccionado. También, pensamos como podíamos hacer el sitio más cómodo y acogedor y finalmente le pusimos una alfombra en el suelo y cojines. Más tarde, Nos pusimos a pensar como podíamos dinamizar y animar la hora del cuento y tras pensar mucho rato se nos ocurrió algo que al instante nos gustó a todas y entre todas fuimos completando, nuestro querido “brujito” 



Uniendo todo lo aprendido…

Al fin y al cabo, todo lo que hemos aprendido está relacionado… todos los caminos terminan en los cuentos, primero analizar los libros para saber a qué edad corresponden; segundo saber cómo contarlos; tercero practicar como lo queremos hacer; cuarto crear nuestros propios cuentos con o para nuestros niños y por último y más importante como crear un espacio en el que podamos disfrutar todas estas cosas de una forma muy especial y mágica, la biblioteca de aula y su dinamización y animación de los cuentos. Es un camino que hemos seguido poco a poco, parándonos a analizar cada detalle, para hacerlo de la mejor manera posible.

Me encantaría que todas las personas que visiten esta entrada, entren en las demás actividades que he ido realizando para la asignatura de literatura, porque se aprende muchísimo. 


Conclusión

Lo primero de todo y más importante es, que me ha encantado esta asignatura, realizar todas las actividades y tener que inventar, crear, imaginar y pensar cosas nuevas que haríamos con nuestros niños y niñas en un futuro. Cuando era pequeña, para mí, todo lo que implicaba leer y comprensión lectora (problemas, libros, teoría…) me costaba, me suponía un gran esfuerzo y no me gustaba, no me gustaba leer libros. A medida que fui creciendo, me empezaron a gustar y me interesó mucho la literatura, pero leer libros seguía sin ser mi actividad favorita. Ahora he visto la literatura, los libros, la lectura de una forma completamente diferente y, ahora, sé que me encanta.

Como futura maestra quiero hacer bien, lo que mis profesores y profesoras, no pudieron/supieron hacer bien conmigo y me gustaría lograr que a los niños les chifle la lectura tanto como a mí ahora. Creo que es algo fundamental y que tiene muchísimas posibilidades de diversión para los niños y niñas. 

Con esta asignatura he obtenido muchísimos conocimientos (especialmente que la literatura es para disfrutarla y no para enseñar) y estrategias que utilizaré (seguramente todas) en el futuro.

Irune, a ti te quiero dar las gracias por habernos enseñado tantas cosas y de una forma tan diferente y divertida, y habernos hecho partícipes en todo momento de nuestro propio aprendizaje. Me ha encantado la forma de evaluar y tener la posibilidad (no de obtener la nota más alta), sino de mejorar y aprender de mis propios errores. Gracias. 


Referencias

- Información sobre el autor del libro “Un bicho extraño” Mon Daporta:
Anónimo. (s. f.-a). Mon Daporta. Recuperado 22 de marzo de 2017, a partir de http://www.kalandraka.com/es/autores/detalle/ficha/daporta/

- Información sobre el ilustrador del libro “Un bicho extraño” Óscar Villán:
Anónimo. (s. f.-b). Óscar Villán. Recuperado 22 de marzo de 2017, a partir de http://www.kalandraka.com/es/autores/detalle/ficha/villan/

- Los apuntes para sacar la información necesaria de cada bloque:
Labajo, I. (2017). Apuntes literatura infantil.

- Aquí se puede encontrar el cuento de “Un bicho extraño” en pdf:
Sánchez, M. B., Griffiths, L., González, J. M. H., & Olivella, A. M. (2016). Un bicho extraño. Recuperado 22 de marzo de 2017, a partir de http://www.mecd.gob.es/reinounido/dms/consejerias-exteriores/reino-unido/publicaciones/Cuentos/un_bicho_extra-o/un_bicho_extraño.pdf

- Aquí busqué el motivo por el que los niños se podían sentir identificados con el ratón de “Un bicho extraño”:
Sandrock, J. (2006). Psicología del Desarrollo: El ciclo vital (10a ed., p. 210 y 244).

- En este libro encontré el porqué es buena la adivinanza y el misterio para los niños de 3-4 años:
Moreno, G. (1998). El uso del Folklore para motivar a los niños a leer y escribir. México: Martha Sastrías.

- Estos dos enlaces contienen dos videos diferentes y en cada uno, una cuentacuentos diferente, cuenta el cuento de “Un bicho extraño”:

- Aquí podemos encontrar la letra del juego “el corro de la patata”:
Anónimo. (2011). Vamos a jugar. Recuperado 28 de abril de 2017, a partir de http://mip-vamosajugar.blogspot.com.es/2010/11/el-corro-la-patata.html

- Aquí está el porqué es importante el folclore para los niños y niñas de Ed. Infantil:
Díez, R. L. (s. f.). El folklore en Educación Infantil. Universidad de Valladolid. Recuperado a partir de https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/2711/1/TFG-G 121.pdf

- Esta es la página oficial de los cuentos de los Hermanos Grimm, donde se encuentran versiones fiables. Yo cogía de aquí “Hansel y Gretel”:
http://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/index

Creación literaria

Introducción

Crear textos para y con los niños es algo muy bueno, que aportará muchas cosas positivas al grupo de niños y niñas que tengamos. En el caso de la creación para los niños, es sencillo. Hay que tener en cuenta, que el argumento sea cercano a los niños y responda a sus intereses y necesidades; que los niños se identifiquen con los personajes o que el lenguaje sea adecuado a la edad. Además, intentaremos que la imagen predomine sobre el texto. El formato deberá ser resistente y fácilmente manipulable por los alumnos/as. En el caso de la creación con los niños, estos se convierten en el mediador de la actividad, fomentando la creatividad y la fantasía, coordinando los turnos de palabra y elaborando la redacción definitiva que leerá para que los verdaderos autores den su “visto bueno” al resultado. 

A continuación, veremos diferentes posibles estrategias:


Creación en prosa 
La prosa es el género más similar al uso lingüístico ordinario y la forma más natural de crear literatura en la actualidad. Cualquier niño de Infantil ha inventado historias y cuentos libremente y se sentirá cómodo trabajando con ella. 

Algunas de las estrategias para la creación en prosa, las inventó y utilizó Gianni Rodari; otras están elaboradas por sus seguidores y por maestros y maestras que, como él, creyeron en la creatividad y en la fantasía como metodología. Para algunas de las estrategias, el proceso creativo en el aula requiere de la participación activa del profesor/a que ejercerá de “escribano”. Algunos ejemplos sencillos para realizar en el aula son: el dibujo, secuencias binomio fantástico, hipótesis absurda, cuentos múltiples por núcleos, cuentos al revés…


Creación en verso 
Existen, al igual que en el caso de los cuentos, estrategias para crear textos poéticos o, mejor dicho, juegos poéticos para niños de infantil, que desarrollan en el niño las habilidades lingüísticas, la desinhibición, la fantasía, la creatividad y la propia sensibilidad estética. Los niños y niñas estarán encantados de aprenderse los poemas que han creado en clase para declamarlos posteriormente. Algunos ejemplos sencillos para llevar a cabo en el aula serían: pareados, letanías, tantanes, ¿cómo es?, ¿cómo te llamas?, poema de preguntas, trabalenguas…


Creación dramática 
La dramatización es un recurso fundamental e inexcusable que desarrolla una gran cantidad de capacidades en el niño. A la hora de idear el argumento, pueden utilizarse los mismos recursos que para la prosa. Seguidamente, se elabora un elenco de personajes y se reestructura la historia para convertirla en diálogos. 

Otra forma de elaborar una obra dramática es la del “juego de rol”. En este caso, cada niño dice quién quiere ser y cómo quiere ser. Con todos los personajes, se inventa la historia y los niños van añadiendo aspectos argumentales a partir de su propia actuación improvisada. Para imaginar historias dramáticas pueden utilizarse las mismas estrategias incluidas en la creación en prosa.


Creación de libros 
La creación literaria es un ejercicio muy divertido para los alumnos y es una forma de acercarlos tanto a la escritura como a la lectura. Cuando los niños ven su creación terminada se sienten muy orgullosos de su obra. Hay tres reglas básicas para la creación de libros que van a estar en el aula: resistencia, mínima inversión económica y poca dedicación temporal.

En mi caso, he elegido algunas de las estrategias que hemos visto en clase, porque después de realizar algunos ejemplos, me quedé con ganas de ponerlas en práctica. Además, son de mis favoritas (Labajo, 2017).


Creación en prosa

Edad: 4-5 años

Para la creación en prosa, he elegido la estrategia de cuentos múltiples por núcleos. Para realizar esta actividad utilizaré hojas de cuadros con margen a la izquierda, donde se pondrá el nombre de los niños. Con la hoja en vertical (con los agujeros y los márgenes a la izquierda), dividiré la hoja en 6 columnas horizontales iguales (el nombre de los niños se pone en cada sección) y con estas indicaciones cada hoja seguirá el siguiente esquema:

(Nombre) 1ª columna: Érase
-------------------------------------
(Nombre) 2ª columna: Que 
-------------------------------------
(Nombre) 3ª columna: Cuando
------------------------------------- 
(Nombre) 4ª columna: Entonces
-------------------------------------
(Nombre) 5ª columna: Se
-------------------------------------
(Nombre) 6ª columna: Y

Después de realizar hojas para todos los niños y niñas de la clase con la siguiente estructura, se los repartiremos para que creen sus propias historias. Lo mejor sería realizarlo en pequeños grupos, mientras los demás niños están realizando otras actividades, para que la profesora pueda ayudarles a escribirlo. 

Al finalizar los cuentos, se pondrá leer durante algunos días uno o varios de los cuentos, dependiendo del tiempo que se disponga en cada momento. Después cortaremos las columnas de los cuentos de todos los niños y de esta forma podremos mezclar las frases creando nuevas y divertidas historias todos los días. Además, al tener cada sección el nombre de su autor, sabremos de quien es cada frase.

Aquí pongo un ejemplo que he realizado con mis padres y mis hermanos de cómo se haría:


Cuento de mamá

Mamá: Érase una vez una niña preciosa
-------------------------------------
Mamá: Que hacía su primera comunión,
-------------------------------------
Mamá: Cuando todos los preparativos de su fiesta se fueron al traste.
-------------------------------------
Mamá: Entonces llegó un hada mágica,
-------------------------------------
Mamá: Se puso a trabajar mucho mucho mucho
-------------------------------------
Mamá: Y consiguió que todo fuera perfecto en su día más bonito.


Cuento de papá

Papá: Érase que se era una niña huérfana,
-------------------------------------
Papá: Que vivía en medio del bosque.
-------------------------------------
Papá: Cuando le encontraron unos chicos que iban de acampada
-------------------------------------
Papá: Entonces ella les atacó como si fuera un animal salvaje
-------------------------------------
Papá: Se llevó la comida que tenían los chicos
-------------------------------------
Papá: Y la escondió en su guarida secreta.


Cuento de Javier

Javier: Érase una vez un joven
-------------------------------------
Javier: Que iba en el autobús
-------------------------------------
Javier: Cuando las puertas le pillaron la mochila
-------------------------------------
Javier: Entonces el tren arrancó
-------------------------------------
Javier: Se rompió la mochila y perdió el trabajo que tenía que entregar
-------------------------------------
Javier: Y como no lo llevó a tiempo… suspendió


Mi cuento

Fátima: Érase una vez, y mentira no es extraterrestre muy alto, muy alto, muy alto
-------------------------------------
Fátima: Que bajo a la tierra en busca de trabajo
-------------------------------------
Fátima: Cuando llegó no podía pasar por las puertas de los terrícolas
-------------------------------------
Fátima: Entonces decidió construirse su propia casa de su tamaño
-------------------------------------
Fátima: Se puso a trabajar mucho durante días para hacerla
-------------------------------------
Fátima: Y al final encontró un trabajo que hacer y tuvo una gran casa para vivir


Cuento de Álvaro

Álvaro: Érase una vez un burro
-------------------------------------
Álvaro: Que caminaba a seis patas
-------------------------------------
Álvaro: Cuando de repente se estrelló con un coche
-------------------------------------
Álvaro: Entonces se le cayeron dos patas
-------------------------------------
Álvaro: Se encontró a una yegua
-------------------------------------
Álvaro: Y se enamoró y se casó con ella. 


Cuento entre todos

Fátima: Érase una vez, y mentira no es un extraterrestre muy alto, muy alto, muy alto
-------------------------------------
Álvaro: Que caminaba a seis patas
-------------------------------------
Javier: Cuando las puertas le pillaron la mochila
-------------------------------------
Mamá: Entonces llegó un hada mágica
-------------------------------------
Álvaro: Se encontró a una yegua
-------------------------------------
Papá: Y la escondió en su guarida secreta.


Creación en verso

Edad: 5-6

Para la creación en verso, he elegido la estrategia ¿cómo te llamas? Para realizar esta actividad haremos un acróstico sencillito con las letras de vuestro nombre. Cada letra, en vertical, debe iniciar una palabra (adjetivo o sustantivo) en horizontal. Intentad que las palabras tengan relación con vosotros. En este caso yo he aprovechado que era el cumpleaños de mi hermano pequeño y con la idea que nos dio Irune en clase y he realizado uno, para regalárselo. Este se lo podría mostrar a los niños posteriormente para que vean un ejemplo de cómo podría hacerse.



Creo que sería una actividad divertida para realizar con los niños y que les encantaría hacer. Además, tiene muchas posibilidades para decorarse y a los niños les permite poner en uso su imaginación y creatividad para hacerlo. También les permite reflexionar sobre ellos mismos y ver las buenas cualidades que tienen, lo que me parece muy interesante. 


Creación dramática

Edad: 4-5 años

Para la creación dramática, he elegido la estrategia de la hipótesis absurda, creada por Gianni Rodari. Para realizar esta actividad nos juntaremos toda la clase y a medida que los niños vayan levantando las manos les daré paso (para poder escuchar a todos y que no se quede ninguno sin aportar sus ideas). Los niños y niñas empezarán a dar sus ideas, para crear una historia lo más absurda posible, que la convertirá aún más divertida de lo que lo pudiera ser. Les propondría a los niños la siguiente pregunta: ¿Y si nos levantamos mañana y nuestros papás y mamás hablan en un idioma raro? 
¿Qué seremos capaces de crear con los niños? Aquí pongo un ejemplo de cómo lo he hecho yo con mis dos hermanos.


¿Y si nos levantamos mañana y nuestros papás y mamás hablan raro?

Hoy nos hemos despertado mis hermanos y yo, y nos ha pasado algo ¡increíble!

Fuimos a darle los buenos días a nuestros padres y cuando ellos nos respondieron… no entendíamos ¡nada! ¡¿Pero qué idioma era ese?!

Nos habíamos quedado los tres alucinados, y nuestros padres nos seguían hablando, parecía que nos preguntaban cosas, y nosotros… seguíamos sin enterarnos de nada…

Entonces se pusieron a hablar entre ellos, y… ¡qué caras teníamos nosotros!, eran muy graciosas. Intentábamos entender que estaba pasando, pero nada… otra vez esos ruidos tan raros, no sabíamos si nos estaban gastando una broma o si nos habían cambiado a nuestros padres por unos iguales, pero de otro país. El caso, es que parecía que ellos si nos entendían a nosotros.

Mi hermano mayor y yo empezamos a proponer países a los que pudiera pertenecer el idioma que hablaban nuestros padres. Alemán, sueco, finés, chino, japonés… proponíamos los idiomas que nos parecían más raros y que no estuviésemos acostumbrados a oír. Mientras tanto mi hermano pequeño estaba pensando una solución, y tuvo dos grandísimas ideas, sencillamente geniales. Primero, propuso que utilizáramos un traductor de idiomas de los que tienen ahora los móviles, tan fáciles de usar, de este modo averiguaríamos el idioma y lo que trataban de decirnos. La segunda, era más una alternativa que una solución, por si la primera no funcionaba… propuso que nos entendiéramos a través de gestos, dibujos, ruidos, etc.

Finalmente, la primera opción dio resultado, resulto que nuestros padres estaban hablando ¡en uno de los idiomas más raros del mundo! 

Gracias al traductor, los gestos, los dibujos, los ruidos y alguna cosa más fuimos capaces de entendernos durante todo el día, pero… ¿qué pasará mañana cuando nos despertemos?

FIN


Creo que es una historia divertida, que podría contarle a los niños y niñas de mi clase, cuando sea profesora. Con la entonación adecuada, los gestos necesarios y al estar contándoles algo que he hecho con mis propios hermanos, creo que les resultará muy divertido y les encantará.

Otro día, les propondría realizar esta estrategia con la misma pregunta, a ver que se les ocurre a ellos.


Conclusión

La creación para y con los niños es algo mágico, que todo buen maestro o maestra deberá llevar a cabo en el aula con sus niños y niñas, porque fomenta las ganas de leer, la creatividad, la imaginación y la diversión de una forma completamente distinta.

Me ha encantado realizar esta actividad porque me ha permitido ampliar mis recursos, con posibilidades increíbles. Me gustaría realizar todas las estrategias posibles cuando sea profesora, porque creo que es algo con lo que los niños se lo pasan genial.

Además, me ha permitido ponerme a prueba y emplear mi imaginación, creatividad e inventiva para hacer los diferentes ejemplos de los diferentes tipos de creación.


Referencias

Labajo, I. (2017). Apuntes literatura infantil.