viernes, 26 de mayo de 2017

Biblioteca de aula

Integrantes de grupo

- Laura Conty: “ABRIR Y CERRAR DE HOJAS

- Irene Martínez “HASTA ELINFINITO Y MAS ALLA

- Lucia Regañón “PINTA EL MUNDO DE LETRAS

- Ana Romero “CUALQUIER EXCUSA ES BUENA PARA APRENDER

- Fátima Traver “PEQUEÑOS RATONCILLOS DE BIBLIOTECA

Introducción

La biblioteca de aula es un elemento muy importante que no puede faltar en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los niños. Sabemos que los niños disfrutan con los libros y satisfaciendo sus deseos naturales de saber o ampliar sus conocimientos, es por eso que disponer de un rincón de lectura en un aula es indispensable. Además, esto nos permite iniciar a los más pequeños en el mundo de la lectura, y para que ellos disfruten de ese momento, es importante que se encuentren en un espacio agradable y tengan ese interés por coger un libro.

Además, los textos literarios favorecen la adquisición de la lengua escrita y las narraciones orales les ayudan a desarrollar su comprensión lectora, ya que es a estas edades cuando se adquiere el esquema narrativo.


Situación del aula 


El colegio que hemos escogido es el centro San Agustín, localizado en C/ Padre Damián, 18 (28036). Hemos decidido escoger este colegio porque una de nuestras compañeras realizo las practicas allí. Viendo imágenes todas juntas del aula nos gustó su colocación, además, había un buen espacio para añadir el rincón de biblioteca ya que esta clase carecía de él.

Es un aula de 4-5 años con 24 niños de los cuales 10 eran niños y 14 niñas. La zona de la transformación solo disponía de dos cajas con una pila de libros cada una, el niño buscaba el libro que quería y se iba a la zona de la asamblea. Esta forma de organización no nos parece adecuada ya que no es una manera fácil de ver todos los libros que tienen y aquellos que están abajo casi no se utilizarán. Además, este pequeño espacio pasaba desapercibido para los niños y apenas lo utilizaban.

PLANO DEL AULA ANTES DE LA TRANSFORMACIÓN: 
PLANO DEL AULA TRANSFORMADO:
Diseño


Como hemos indicado en nuestro plano, situaríamos nuestra biblioteca de aula en la esquina superior derecha. Pensamos que una esquina nos puede dar muchas facilidades a la hora del diseño, además de las ventajas que tiene, ya que la ventana nos proporciona mucha iluminación, y es un espacio bastante amplio. Asimismo, no está en un sitio de paso que dificulte la concentración de los niños.


En un principio queríamos que el diseño de nuestra biblioteca fuera un libro, pero no sabíamos cómo plasmarlo, por lo tanto, empezamos a investigar en internet y después de ver varios diseños nos decidimos por uno que era un dibujo de un libro gigante situado en una esquina de la pared. Esto nos pareció muy buena idea porque es un proyecto muy fácil de realizar puesto que solo se necesitan pinturas y no requiere de materiales que sean difíciles de conseguir o poco duraderos ya que queremos que este cambio se realice en todas las clases de infantil y dure varios años.


Nos basamos en este diseño, sin embargo, en nuestra aula realizaríamos algunos cambios.

La imagen del libro seria parecida a la del ejemplo, siendo un libro que ocupe toda la pared, desde el suelo hasta el techo y colocando cuatro estanterías, dos a cada lado, para poner los libros de frente de manera que se vean las portadas. Colocaríamos una alfombra en el suelo y cojines para que puedan sentarse.






Nuestro diseño seria de la siguiente manera:


Contenidos - fondos



Al principio de cada curso se les mandara a los padres una circular del centro en la que se les invitara a participar en nuestra biblioteca en la que podrán tanto para traer libros de casa para que lo podamos compartir todos junto como para abonar una cantidad de dinero para comprar los libros que formaran parte de la biblioteca.


Características de los niños de 4-5 años:
  • Reconocen las emociones y sentimientos de los demás.
  • Son fantasiosos.
  • Mezclan fantasía con realidad.
  • Les resulta más una tipología grande.
  • Los libros deben ser preferiblemente flexibles, pero resistentes.
  • Les gusta:
    • Los libros de imágenes.
    • Los animales humanizados.
    • Los protagonistas ficticios.
    • Temas del entorno socio-familiar.
    • Ilustraciones a todo color.
  • Motivaciones: 
    • Desenlace feliz.
    • La trayectoria de un personaje.
    • Las onomatopeyas.
    • Estructura argumental cronológica.

Los libros que hemos elegido para tener en nuestra biblioteca de aula son los que más nos han llamado la atención, en clase, durante nuestras prácticas o que conocíamos nosotras; y que pueden servir a los niños para entretenerse y aprender. También hemos tenido en cuenta la edad de los niños y que es lo que más les gusta y les interesa a esta edad para elegir los cuentos. Los porcentajes de cada tipo son:
  • Literarios: 62% 
  • Paraliterarios: 20% 
  • Didácticos: 7% 
  • Propios: 11% 
Estos porcentajes variarán dependiendo del proyecto que estemos tratando en cada momento del curso, ya que utilizaremos diferentes libros que nos sean útiles en ese momento.

La profesora tendrá el libro de “101 cuentos” en su estantería para contar cuentos folclóricos.

LITERARIOS


1. El lobo sentimental

Autor: Geoffroy de Pennart
Editorial: Corimbo S.L.
Porqué lo hemos elegido: Nos ha gustado este cuento porque trata los estereotipos con un poco de humor.

2. La ovejita que viene a cenar




Autor: Steve Smallman
Editorial: Beascoa
Porqué lo hemos elegido: Cuento sencillo y tierno y revelan a la perfección las emociones tanto del lobo como de la ovejita. Además, podemos encontrar valores como la amistad, la solidaridad y la necesidad de ayudar a los más débiles.

3. Adivina cuanto te quiero




Autor: Sam McBratney
Editorial: Kókinos
Porqué lo hemos elegido: Invita a los niños a expresar sus emociones.

4. Un papá a la medida




Autor: David Cali
Editorial: Edelvives
Porqué lo hemos elegido: Es un álbum de imágenes muy divertido y tiene muchos valores. Además, refleja las expectativas que tienen los niños, en este caso, sobre un papá perfecto.


5. Muy chiquitín




Autor: Joyce Bunbar
Editorial: Timun Mas
Porqué lo hemos elegido: Es el oso es muy generoso y amable con muy chiquitín. El libro fomenta el respeto y el cuidado de otras personas, animales u objetos.


6. Este monstruo me suena



Autor: Gabriela Keselman
Editorial: La Galera
Porqué lo hemos elegido: Porque es un libro divertido, creativo y que permite a los niños dejar volar su imaginación.

7. Elmer




Autor: David McKee
Editorial: Beascoa
Porqué lo hemos elegido: Consideramos que muy especial por sus ilustraciones y por su historia y que gusta mucho a los niños.

8. A que sabe la luna




Autor: Michael Grejniec
Editorial: Kalandraka
Porqué lo hemos elegido: Porque es un libro sencillo y que aparece el valor del compañerismo, que es algo muy importante en esta etapa.

9. El topo que quería saber quién se había hecho aquello en su cabeza



Autor: Werner Holzwarht
Editorial: Alfaguara
Porqué lo hemos elegido: Es un libro muy divertido y que les encanta a los niños.

10. La oruga glotona



Autor: Eric Carle
Editorial: Kókinos
Porqué lo hemos elegido: Porque narra de forma creativa el proceso de crecimiento de una oruga

11. Orejas de mariposa




Autor: Luisa Aguilar
Editorial: Kalandraka
Porqué lo hemos elegido: Nos ha gustado porque la protagonista siempre sabe sacar el lado positivo de las cosas.

12. El gato Guille y los monstruos



Autor: Rocío Martínez Pérez
Editorial: Kalandraka

Porqué lo hemos elegido: Porque es un libro muy divertido, porque el gato Guille nos muestra sus miedos y como su mamá le ayuda.

13. El pequeño conejo blanco



Autor: Xosé Ballesteros
Editorial: Kalandraka
Porqué lo hemos elegido: Libro ilustrado que divierte mucho a los niños.

14. La cebra Camila




Autor: Marisa Núñez
Editorial: Kalandraka
Porqué lo hemos elegido: Porque es un cuento muy adecuado para trabajar las emociones, la solidaridad y la amistad.

15. Por cuatro esquinitas de nada



Autor: Jerome Ruillier
Editorial: Juventud
Porqué lo hemos elegido: Es un cuento diferente y original que a los niños les llama la atención, porque no están acostumbrados a verlo.

16. Amelia quiere un perro



Autor: Tim Bowley
Editorial: Kalandraka
Porqué lo hemos elegido: Nos gusta porque nos muestra la forma ingeniosa que tienen los niños para conseguir las cosas.

17. El león que no sabía escribir



Autor: Martin Baltscheit
Editorial: Lóguez
Porqué lo hemos elegido: Porque es una historia tierna llena de humor y amor, para disfrutar leyendo.

PARALITERARIO


18. El monstruo de colores



Autor: Anna Llenas
Editorial: Flamboyant
Porqué lo hemos elegido: Permite a los niños identificar las diferentes emociones de forma divertida.

Organización y gestión


Nuestra organización seria de la siguiente manera:

- Horario:



Las horas del cuento serían los martes y jueves en la sesión de antes de irse a comer. Los martes nos basaríamos en la estrategia de narración con libro, mientras que los jueves intercalaríamos una semana si, una semana no, las estrategias de cuentacuentos y lectura de libro. Los lunes y los viernes después del recreo de comedor será el momento en el que los niños podrán acceder de forma libre al rincón de lectura, aunque también podrán utilizarlo en los momentos de juego libre.

Hemos pensado alternar las tres estrategias porque a partir de los 4 años se deben utilizar y dárselas a conocer.

- Prestación de libros.

Los niños podrán llevarse un cuento a casa los viernes, y lo deberán traer el lunes. Para que haya una organización crearemos un método en el que los niños tengan autonomía para utilizar los libros de una manera organizada y responsable.


En primer lugar, colocaremos un panel de cartulina azul claro en una de las paredes tras finalizar el dibujo del libro, con el título de “carnet de biblioteca” en el que con un velcro estarán pegados los identificadores de los niños. Al llevarse un libro a casa, deberán coger su carnet y pegarlo en el velcro que tendrán todos los libros detrás de la portada, así, la profesora sabrá que niños se han llevado libros a casa.

El carnet de cada niño tendrá forma de libro y será de un tamaño manejable para ellos. Estará compuesto por una portada que tendrá una foto del alumno, nombre y apellidos, y nº de socio, que será el numero de la lista de la clase. Además, tendrá 5 paginas para que queden registrados los libros que se llevan a casa. Para esto, se colocará una caja en la que la profesora pondrá las portadas impresas de cada libro en pequeño. Así, el niño, al entregar de vuelta el cuento deberá coger la portada correspondiente y pegarla en una de sus hojas blancas de su carnet, para que sepan que libros se han leído durante el curso.

Ejemplo de carnet

El lunes, cuando los niños devuelvan sus libros, deberán pegar sus carnets al panel y además valorar el cuento. Para esto colocaremos un "valómetro" en el que los niños deberán poner de color verde si le ha gustado, de color naranja regular y de color rojo si no les ha gustado. Para eso utilizaran una tabla parecida a esta.



El brujo de los cuentos

Animar a los niños a leer es enseñarles a leer un libro con agrado, por eso hay que introducírselo de tal forma que les haga comprender, disfrutar y reflexionar. Esto es lo que se pretende con la animación.

Nuestra idea para dinamizar y animar la hora del cuento se llama “El brujo de los cuentos y su aprendiz”. El brujo será un peluche que tengamos en el aula, junto al rincón de lectura que guardará su “barita mágica”. Además, el brujo tiene un aprendiz, que será la profesora. Para comenzar la hora del cuento, la profesora se meterá en su papel de aprendiz y se pondrá una túnica y gorro de mago. Los niños sabrán que ha comenzado la hora del cuento, no solo por su atuendo, si no, porque dirá “bienvenidos al mundo de los cuentos”. Una vez que los niños se hayan introducido en el ambiente, la profesora les dirá que tienen que pedirle al brujo la barita mágica, para elegir el cuento que se leerá ese mismo día, para ello dirán las palabras mágicas “brujito brujito queremos elegir un librito”. Cuando hayan conseguido que el brujo les deje la barita, un niño elegirá el cuento que quiera que la profesora lea, narre o cuente ese día (Cada día un niño elegirá un cuento).


Conclusión

En primer lugar, estuvimos pensando cómo nos gustaría que fuese nuestro rincón de lectura, como hemos contado anteriormente en el trabajo, nos ilusionó mucho lo que elegimos finalmente y nos preocupamos en pensar como colocar las estanterías y los libros estratégicamente, para captar su atención y que tengan ganas de ir a su rincón de lectura. Después, pusimos mucho entusiasmo y cuidado en escoger los libros.

Este trabajo nos ha servido para aprender cómo hacer, de la forma más correcta, una biblioteca de aula, no nos podíamos imaginar que fuera algo tan elaborado y a la hora de ponernos en marcha nos hemos fijado que tiene un montón de factores que debemos tener en cuenta para que funcione correctamente y cumpla los objetivos de una buena biblioteca. Como ya hemos mencionado anteriormente, pero queremos recalcarlo en nuestra conclusión, pensamos que es esencial que exista un rincón de lectura. La literatura infantil en esta etapa es una pieza clave para el desarrollo del niño y la niña, por lo que se debe intentar poner a los pequeños en contacto con los libros desde muy temprana edad, y qué mejor manera que mediante la creación en el aula de un clima propio para la lectura y motivando a los niños y niñas de una forma lúdica.

Para finalizar nos gustaría decir que nos ha encantado la realización de este trabajo porque nos ha permitido aprender una gran cantidad de cosas que, sobre todo, nos servirá para nuestro futuro. Posiblemente utilicemos gran cantidad de ideas de este trabajo cuando tengamos nuestra propia aula.


Bibliografía

Labajo, I. (2017) Teoría de Literatura Infantil. Bloque 4: Creación literaria con y para los niños de infantil.


lunes, 22 de mayo de 2017

"Un bicho extraño" (Corrección 2)


Cuento

Mira que mira mirando, encontré un bicho muy raro.
Era parecido a un huevo: gordo arriba, abajo flaco.
Tenía los pies encima y un rabo largo y delgado.
A los lados, las dos manos con los dedos estirados.
En vez de ombligo, nariz y bigotes recortados.
Los dos ojos más abajo, sin pestañas y sin cejas.
Para completar la historia, ¡se sentaba en las orejas!
Yo no sabría decir qué era aquel bicho tan raro.
Y al darle la vuelta al cuento…
¡ERA UN RATÓN! Lo vi claro.
Pero un rayo que cayó, lo dejó desorejado.
Del susto cerró los ojos, que se quedaron cerrados.
La nariz se llevó el viento y el bigote de seis pelos.
También se llevó los brazos y las manos y los dedos.
Tanto tanto se asustó, que perdió los pies y el rabo.
Y se quedó como un huevo: mondo, lirondo y pelado.
Y al darle la vuelta al cuento…

Introducción

Para comenzar, quería destacar que escogí este cuento porque cuando lo leímos en clase me pareció algo completamente diferente, no lo conocía y no había visto este tipo de cuento nunca. Me sorprendió la originalidad que lo define y me pareció interesante utilizarlo para el análisis de un cuento.

El autor, Mon Daportaha sido docente de Educación Primaria (actualmente está jubilado). Ha formado parte del colectivo pedagógico Candea, dedicado a organizar cursos de formación y actividades para educadores. Es autor de varios libros infantiles (Anónimo, s. f.-a).

El ilustrador, Óscar Villánestá licenciado en Bellas Artes, en la especialidad de pintura. Con su primer trabajo de ilustración para público infantil, "El pequeño conejo blanco" (KALANDRAKA), recibió el 1º Premio Nacional de Ilustración 1999. Al año siguiente, esta obra fue incluida por el Banco del Libro de Venezuela en el catálogo de los 'Mejores Libros para Niños y Jóvenes'. Dirige la colección de arte Alfabetos, de KALANDRAKA (Anónimo, s. f.-b).


El cuento “Un bicho extraño”, se ha utilizado como recurso para enseñar español en la etapa de Primaria en Reino Unido e Irlanda a través de una guía didáctica bilingüe con pautas y actividades perfectamente definidas que permiten su fácil aplicación en el aula (Sánchez, Griffiths, González, & Olivella, 2016)

Ficha bibliográfica

Título: Un bicho extraño
Autor: Mon Daporta
Ilustrador: Óscar Villán
Editorial: Kalandraka
Fecha de 1ª Edición: junio, 2009
Edad en la que me baso para realizar este análisis: Este cuento lo situaría entre los 2 y los 4 años años, es decir, en la etapa que abandona el primer ciclo de educación infantil y la que empieza el segundo ciclo. Si me tengo que posicionar en un curso y edad más concretos, me decanto por el primer año del segundo ciclo o la etapa de 3 a 4 años.

Formato

Empezaré haciendo un análisis del aspecto externo. Es un cuento bastante manejable para cualquier niño o niña a partir de los 2 años, porque tanto las tapas como las hojas que lo componen son bastante gruesas y resulta sencillo pasarlas. Es un libro pequeño y pesa poco lo que lo hace muy cómodo para los niños de la edad que he seleccionado. Además se puede destacar, aunque parezca algo insignificante, que es un libro que no tiene picos, lo que hace que no sea peligroso dejárselo a los niños de 3-4 porque no se pueden hacer daño con él.
No es un libro que llame mucho la atención porque no tiene colores llamativos o dibujos divertidos, si no, todo lo contrario, es un libro con un diseño bastante sencillo y de colores apagados. Aunque no sea un cuento que le pueda apetecer a un niño a primera vista, hay que decir a su favor, que en cuanto se lo comienzas a leer a los niños les gustará cada vez más y van a pedir que se lo leas una y otra vez.

Las ilustraciones del cuento son absolutamente necesarias, ya que estamos hablando de los primeros años y es importante que las ilustraciones reflejen lo relatado en el texto. Es un libro en el que los códigos lingüístico y gráfico son adecuados para los niños de 3-4 años, porque es un texto sencillo, señalizado y los dibujos son bastante sugerentes (aunque no sean muy coloridos), ver cómo se transforma desde que es un huevo, van apareciendo las diferentes partes del cuerpo, haciendo que se convierta en un ratón y finalmente ver como se va volviendo a convertir en huevo. Esto permite que los niños disfruten de una experiencia artística en lo referente a los dibujos.

Ahora pasamos a la tipografía. La letra de este cuento está en mayúsculas y es bastante grande, lo que la hace más legible para los niños. El hecho de que tenga flechas que vayan indicando por donde hay que seguir la lectura, lo convierte aún más legible.  Aunque, en este caso, será la profesora la que le lea el cuento a los alumnos. 
(Labajo, 2017)

Contenido

El tema de un cuento es muy importante, no es algo que queramos transmitir ni enseñar a nuestros alumnos, al contrario, es algo que les permite disfrutar, conocerse y empatizar con los demás. Los niños siempre sacarán sus propias conclusiones y el profesor o profesora solo actuará como mediador.
La temática de “Un bicho extraño” es la adivinanza y el descubrimiento (el misterio). Permite a los niños utilizar la imaginación y la creatividad para hacer una representación mental de lo que le va ocurriendo a nuestro “bicho”. Además, podemos afirmar que tanto la adivinanza como el misterio, son dos temas muy propios para los niños de 3-4 años, ya que es un juego de entretenimiento que desarrolla un proceso de creatividad y ejercita la reflexión y el pensamiento. El lenguaje, la búsqueda, la observación y claves secretas se entrelazan para formar las adivinanzas, por este motivo, pocos son los que no se dejan seducir por una adivinanza y aceptar el reto de encontrar la respuesta. Dicha respuesta es la que esta directamente relacionada con el descubrimiento. Las adivinanzas, son un juego de palabras, que se convierte en un material muy sugestivo para atraer al niño a la palabra escrita y darle la oportunidad, no solo de pensar y adivinar, sino de practicar la lectura (Moreno, 1998). Otro tema que se puede destacar del cuento, serían las partes del cuerpo (concepto que ya ha sido adquirido por los niños), que permite hacer un uso paraliterario del mismo.

La estructura de este cuento no es lineal, porque no consta de un planteamiento, nudo y desenlace. Podríamos decir que es circular, ya que el cuento empieza y termina en el mismo sitio. Ésta, es una la característica que hace peculiar a este cuento y por lo que le llama la atención a niños y maestros. Lo convierte en una historia infinita, que los niños y niñas no van a querer parar de escuchar. Esta cualidad lo hace todavía más divertido y entretenido.

El protagonista sería el ratón. No podemos definirlo como un personaje positivo o negativo, dado que no presenta ningún tipo de comportamiento, simplemente aparece como un huevo, se transforma en ratón, luego se asusta y se convierte de nuevo en huevo. Los niños podrían sentirse identificados con el ratón (cuando le damos la vuelta al cuento por primera vez), en las situaciones en las que él se aterra, porque cualquier niño se asusta por un rayo o cuando hace mucho viento piensa que de lo pequeño que es, se lo va a llevar el viento. A esto se refería Piaget cuando habla de la función simbólica y que Sandrock recoge así: “el niño es capaz de representar un objeto que no está presente”.
Podríamos identificar también al narrador del cuento como un personaje, ya que según como éste lo cuente, los niños vivirán la historia de una manera o de otra. No existen más personajes.

Desde mi punto de vista, este cuento es literario, pero rompe con algunas de las normas que cumplen este tipo de textos. La estructura y los personajes son un claro ejemplo de ello.

Dado que no hay más personajes, además del ratón, es difícil encontrar valores y contravalores, por lo que el único contravalor que puedo destacar de este cuento es el temor a lo desconocido, a elementos externos. Por eso los niños se sienten identificados con el ratón, porque ellos también experimentan con este miedo. Esto está relacionado con el desarrollo emocional, ya que durante estas edades (3-4 años) los niños comienzan a experimentar el miedo.

Es un texto que tiene un leguaje tierno e infantil. Es un texto que está escrito en verso, por lo que es un texto que pretende crear belleza a través de la propia lengua, es rítmico, lo que lo convierte más sencillo para seguirlo. Es un texto con palabras familiares, sencillas y en algunas ocasiones se repiten, por lo que iría dirigido a la edad que he elegido o un poco antes. Por ejemplo, “Y al darle la vuelta al cuento…” mostraría la figura de repetición, es la frase que hace que se “cierre” el cuento de forma circular para que se pueda volver a empezar una y otra vez.
(Labajo, 2017)


Conclusión

Como futura maestra utilizaré este libro en mi aula cuando mis alumnos/as estén en la etapa de 3-4 años, porque me ha encantado, me ha parecido ingenioso, divertido y entretenido. Creo que a los niños y niñas les encantará y por eso estoy convencida de que lo utilizaré. Es un libro que permite desarrollar la imaginación del niño/a y además reforzar algunas partes del cuerpo.

Creo que la edad que he escogido para el cuento es correcta, ya que cumple los requisitos para los 3-4 años. Es cierto que se le podría empezar a leer a los niños a partir de los 2 años, pero en la edad que finalmente he elegido, creo que se pueden observar más y diferentes cosas. Por cómo está escrito y su estructura me parece que tiene una narración muy flexible y eso me gusta, porque lo puedes contar de una forma muy personal.

Las ilustraciones y el diseño del cuento es lo que hizo que me decantara a escogerlo y realizar esta actividad te permite ver todas las posibilidades que puede llegar a tener un cuento, por sencillo que parezca.



¡Interesante!

Aquí os dejo un video, que me ha parecido el más interesante que he podido encontrar, donde Ana Gil narra el cuento. Me ha gustado especialmente, porque a medida que lo va contando va construyendo el “bicho” en lugar de contarlo con el propio cuento.


Aquí os dejo también una adaptación del cuento por la cuentacuentos Beatriz Montero. Lo cuenta de una forma muy original y expresiva que lo hace aún más divertido. 


Referencias

Anónimo. (s. f.-a). Mon Daporta. Recuperado 22 de marzo de 2017, a partir de http://www.kalandraka.com/es/autores/detalle/ficha/daporta/

Anónimo. (s. f.-b). Óscar Villán. Recuperado 22 de marzo de 2017, a partir de http://www.kalandraka.com/es/autores/detalle/ficha/villan/

Labajo, I. (2017). Apuntes literatura infantil.

Sánchez, M. B., Griffiths, L., González, J. M. H., & Olivella, A. M. (2016). Un bicho extraño. Recuperado 22 de marzo de 2017, a partir de http://www.mecd.gob.es/reinounido/dms/consejerias-exteriores/reino-unido/publicaciones/Cuentos/un_bicho_extra-o/un_bicho_extraño.pdf

Sandrock, J. (2006). Psicología del Desarrollo: El ciclo vital (10a ed., p. 210 y 244).

Moreno, G. (1998). El uso del Folklore para motivar a los niños a leer y escribir. México: Martha Sastrías.

¿Cuál es el cuento de hoy? (Corrección 1)

Introducción

Uno de los objetivos esenciales de un maestro o maestra es que los niños vean la lectura como algo divertido y que se lo pueden pasar tan bien leyendo un libro, como jugando con las construcciones o con cualquier otra cosa. La creatividad y la imaginación del niño son tan grandes, que les permite disfrutar, muchas veces, más que los adultos de la lectura. Además, leer o contarles cuentos les permite, como vimos en la actividad anterior, sacar sus propias conclusiones y comenzar a utilizar el razonamiento y les estimula la mente.
Sobre todo, nosotros los maestros y maestras, no debemos coartar la imaginación de los niños y debemos dejarles siempre que disfruten de la lectura, para que no se convierta en algo aburrido y casi siempre obligado, sino, todo lo contrario.


Ahora voy a explicar las diferentes estrategias que hemos estado viendo en clase y que posteriormente pusimos en práctica mis compañeras y yo. 
El cuentacuentos

La actividad de los relatos es un acto de creación en el que la historia o cuento, nacidos de la imaginación o recogidos del mundo circundante. Son muy adecuados los cuentos que han llegado a nosotros transmitidos precisamente por vía oral, de generación en generación, y que basta por lo corriente una sola lectura atenta para poder recordarlos sin inconvenientes. Debemos cerciorarnos de la autenticidad los cuentos y leer las versiones de los grandes recopiladores y recreadores (Perrault, Grimm, Andersen...) si seguimos las teorías de Bettelheim (Labajo, 2017).


La narración enriquece la imaginación de los niños. Bajo la magia de la palabra construyen en sus mentes la escena descrita y la ven con los ojos de la imaginación.El maestro debe estudiar un puñado de cuentos cada año y llegará así a poseer así un repertorio que no permitirá que se le sorprenda desprevenido a la hora del cuento.Las palabras escuchadas y claramente comprendidas serán más fácilmente reconocidas cuando el niño se inicie en la lectura. El desarrollo del vocabulario es fundamental en estas edades.
A la hora de narrar cuentos hay que tener en cuenta algunos aspectos esenciales, entre los más importantes he podido destacar (Labajo, 2017):
  • Los tipos de narrador: cómico, misterioso, mágico, juglar, marciano cuentacuentos…
  • Fórmulas para empezar a contarlo: Érase lo que era, el mal que se vaya y el bien que venga; Era esta vez, como mentira que es...
  • Entonación general: dependerá del tipo de narrador.
  • Ritmo.
  • Volumen.
  • Expresividad: Piensa cómo daría tu personaje expresividad a su voz (onomatopeyas, hipérboles).
  • El disfraz: Esto dependerá el tipo de cuentos que cuentes y la forma en que lo hagas; busca tu disfraz. La ropa, al igual que la voz y los gestos, darán veracidad y misterio a tu historia.
La declamación  
La declamación es el arte de la recitación expresiva y el arte mímico que le acompaña; es decir, la representación dramática de un poema, sin caer en la sobreactuación exagerada de tiempos pasados (Labajo, 2017). 

Narración con cuento

La técnica de la narración con libro es muy parecida al cuentacuentos, ya que no se lee, sino que se cuenta, pero con el apoyo de las imágenes. 

La narración con libro está pensada, fundamentalmente, para trabajar la decodificación gráfica, icónica. Por esto, el maestro “cuenta” las ilustraciones, es decir, narra describiendo, apoyándose en los decorados, los personajes, los detalles, los gestos, los movimientos.   
Cuando trabajamos con prelectores, no debemos privar a los oyentes de participar activamente en la narración, desempeñando los papeles de los personajes y representando sus gestos y sus sentimientos. La técnica de la narración dramatizada es ideal para conseguir estos objetivos. Puede realizarse de dos maneras: todos los niños representan a todos los personajes (ej.: “¿cómo lloraba el cerdito?” y los niños simulan el llanto) o se reparten los papeles entre varios niños.
El segundo de los casos es muy útil y divertido en aulas de 4 y 5 años. El maestro reparte los papeles y los niños que actuarán se ponen de pie junto a él. Según va avanzando la historia, los pequeños actores improvisarán movimientos y acciones e interactuarán cuando la narración lo requiera. El narrador habrá de estar muy atento para motivar, animar y guiar la representación.
Esta técnica favorece, fundamentalmente, el juego simbólico, la identificación con los personajes y la comprensión de las acciones, tanto por parte de los que actúan como por parte de los que son meros receptores de la actuación (Labajo, 2017).
Yo tuve la oportunidad de ver estas dos narraciones con libro dramatizadas en un aula de 4-5 años. Recuerdo especialmente la segunda, fue increíble, como los niños y niñas se introducían en la historia y esperaban ansiosos a que les tocara decir su frase y hacer su actuación. Fue muy divertido y los niños lo disfrutaron un montón, lo hicimos con el cuento “El lobo sentimental”, es un cuento que mezcla los diferentes cuentos donde suele aparecer el lobo feroz para comerse a los personajes “Los siete cabritillos”, “Caperucita roja”, “Los tres cerditos” y algunos más. La profesora antes de comenzar le decía a cada niño que personaje iba a interpretar y después se iba desarrollando la historia. Lo realizamos varias veces, e incluso hicimos disfraces de los personajes para que luego pudieran jugar con ellos en el rincón de disfraces.
Modalidades de la narración con libro
Para la narración con cuento, existen varias posibilidades para llevarla a cabo. La primera consiste en acercar mucho a los niños, distribuyéndolos en corro y enseñar el libro girándolo de forma que todos los niños puedan verlo. Esta posibilidad es aconsejable cuando las ilustraciones son coloridas, bien definidas y sin mucho detalle; si no, los niños no lo apreciarán bien. La segunda consiste en el uso de ampliaciones a color que permiten copiar el texto por detrás, de modo que todos los niños ven la ilustración con más detalle y el maestro puede narrar o leer el texto. La tercera, consiste en la proyección ampliada del libro, de forma que puedan verse los detalles de las ilustraciones. Puede añadirse música suave de fondo y aprovechar para crear un ambiente mágico para la narración.
En cualquiera de los tres casos, el libro original se dejará, tras la narración, a disposición de los niños en el Rincón de Lectura para que puedan mirarlo y disfrutarlo con más calma y con más detalle (Labajo, 2017)

A continuación hablaré brevemente sobre la estrategia que yo he elegido. A partir de esta información me base para preparar dicha estrategia y después desarrollarla durante la práctica con mis compañeras.
Lectura de un libro

El que lee un texto en voz alta es un intermediario entre el texto y un grupo de oyentes que, o no saben leer o no disponen del texto para leerlo personalmente.
El niño prelector se encuentra en un momento de descubrimiento, de investigación, de ansia por aprender, por conocer. Los niños quieren hacer lo mismo que los adultos. Es un momento ideal para el aprendizaje, solo hace falta que el niño se sienta libre para imitar y descubrir.

La hora del cuento es, para los niños, una hora mágica y los libros que los mayores tienen en sus manos y les enseñan, un misterio. Cuando un adulto lee un libro, es como un mago que conociera un código secreto que le permite adentrarse en un mundo desconocido lleno de personajes y de historias. Ellos mismos "leen" siguiendo con el dedo las líneas y recitando el cuento con su memoria. Así empieza el deseo lector. Es fundamental que el niño escuche y entienda los cuentos que se les leen y que comparta con otros niños esa sensación de emoción, expectación, silencio y comprensión. Aprender a escuchar, a leer signos que comunican, ayuda al niño en la posterior comprensión de la palabra escrita (Labajo, 2017).

La hora del cuento

Para esta actividad elegí el cuento “Este monstruo me suena”, porque me parece un cuento muy bonito y divertido. Además, tiene un final algo inesperado que hace que el cuento me parezca genial. Creo que la edad en la que más lo disfrutarían serían 4-5 años y la estrategia que he elegido ha sido la lectura. Para que me resultase más sencillo contárselo a mis niños y niñas y evitar el constante “a ver” y que los niños no disfruten realmente del cuento, he sacado el texto del cuento a parte para que ellos puedan ver las imágenes del libro que lo hace más entretenido y les permite tratar de imaginar quien sería ese monstruo que tanto le suena a Eugenio (el niño del cuento).

En principio, me asustaba realizar esta actividad, porque tengo una voz muy monótona y lineal y nunca se me ha dado bien contar historias o cuentos porque no se hacerlos atractivos, ni que llamen la atención. Por eso en esta ocasión tenía la oportunidad de practicar y después recibir un feedback y consejos que me ayudaría a mejorar esto. Por este motivo me ha gustado mucho realizar esta actividad. Además, me ha permitido ver como realizaban mis compañeras de los 3 grupos las otras estrategias y recoger lo que más me ha gustado o intentar aconsejarlas a ellas también para ayudarlas.

Antes de realizar la lectura con mis compañeras, previamente lo había ensayado el cuento en casa. En primer lugar, extraje el texto del cuento, ensaye algunas veces como lo quería hacer para pasar las páginas e ir leyendo las tarjetas y mostrarle los dibujos a todo el mundo, para que nadie se quede sin verlos. Después se lo conté a mi familia y a mi hermano pequeño varias veces, para que ellos me dieran su opinión y que les parecía el cuento.

Finalmente, a la hora de realizar la actividad en clase, lo hice de la siguiente manera. He comenzado presentando el libro “hoy os voy a contar Este monstruo me suena” enseñándole la portada a mis compañeras, para que pudieran verla e ir generando expectativas.


Después continué leyendo el libro tratando de poner más énfasis en las palabras que aparecen más grandes o en mayúsculas, para que el cuento no resulte muy lineal y se convierta en algo aburrido.


  

Aunque en esta estrategia, no se deben realizar intervenciones para interactuar con los niños, ni parada antes de acabar la historia, pero en este caso, le pregunté a Irune si podía parar antes de la última página (que es cuando se desvela quien es el monstruo del cuento) realizaría la siguiente pregunta: “¿alguien sabe quién puede ser el monstruo?” Creo que es una buena forma de ver si los niños han entendido la historia y ver si se imaginan que el monstruo es alguien disfrazado o simplemente es un monstruo amigo del niño o todo lo que ellos hayan podido interpretar. Tampoco me entretendría mucho en esta parte, para poder desvelarles finalmente quién es nuestro monstruo.


Al finalizar les realizaría alguna pregunta como: “¿Os ha gustado?”, ”¿cuál ha sido vuestra parte favorita?”, “¿creíais que el monstruo se iba a comer a Eugenio?”

Recomendaciones y puntos fuertes

Tuve la suerte de poder rotar en tres grupos, lo que me permitió llevar a cabo la estrategia cada vez mejor con las aportaciones de mis compañeras. Los tres me dijeron dos cosas en común, la primera sobre la entonación y la segunda, que les parecía buena idea extraer el texto del cuento, para poder enseñarle las ilustraciones más fácilmente a los niños.


Grupo 1
Grupo 2
Grupo 3
- Entonar menos, no poner “toniquete” en algunos casos.

- Desinhibirme más, que no me de vergüenza.

- Les ha parecido apropiada la historia para la edad y que haya extraído el texto

- Bien la entonación, les ha gustado que resaltara las palabras en mayúsculas y que parase antes de acabar para realizar una pregunta.

- Bien haber sacado el texto.

- Hacer más entonación en algunas ocasiones.

- Posibles preguntas: ¿creéis que Eugenio tenía miedo?

- Mejorar entonación.

- Posibles preguntas: ¿a vosotros os dan miedo los monstruos”


Conclusión

Para finalizar, esta actividad me ha resultado muy útil y al mismo tiempo difícil. Siempre me ha costado contar cuentos. Este ejercicio me ha permitido desinhibirme y ver desde otra perspectiva cómo contar un cuento.
Cuando le conté el cuento a mi familia y a mi hermano pequeño, no me costó nada y lo hice de la mejor manera para que lo disfrutaran como yo lo hacía, porque es un cuento que me gusta mucho. Sin embargo, al realizar la estrategia con el primer grupo, a pesar de que había confianza con mis compañeras, me ha costado un poco poner entonación. Pero a medida que cambiaba de grupo y con los consejos de mis compañeras me he sentido más segura e iba haciéndolo mejor.
Me gustaría poner en práctica las demás estrategias, para dominarlas cada vez más y en un futuro poder emplearlas todas de la mejor manera posible con mis alumnos, escogiendo para cuento la estrategia que más le convenga.


Referencias

Labajo, I. (2017). Apuntes literatura infantil.